El silencio puede ser
un elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero
también puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios
determinados en los cuales la concentración y el trabajo silencioso son
necesarios para obtener mejores resultado
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
l silencio puede ser un
elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero
también puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios
determinados en los cuales la concentración y el trabajo silencioso son
necesarios para obtener mejores resultados.
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
![]() |
Es
un encuentro con sigo mismo, es escuchar el corazón, es colocarse en
estado de alerta. Es una habilidad que se desarrolla con la practica.
Estado en el que no hay ningún ruido o no se oye ninguna voz.
Estado de Alerta:
Sincronizar los
5 sentidos al mismo tiempo es decir la respiración con la visión lo que
escucho lo que siento lo que saboreo. Es un estado de quietud. Este
estado de alerta y el silencio ayuda a desarrollar la dimensión humana
espiritual.
Meditar:
Pensar y
considerar un asunto con atención y detenimiento para estudiarlo,
comprenderlo bien formarse una opinión sobre ellos o tomar decisión.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es
un proceso básico de la evaluación, la recogida de información y la
emisión de un juicio valorativo, y de tomas de decisiones derivadas de
la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de
esas decisiones y sus resultados.
Técnica
Significa
como hacer algo, una técnica de enseñanza, es un procedimiento que se
adapta para orientar las actividades del docente y del alumno durante el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Criterios de clasificación técnica de enseñanza centrados en:
El Docente: exposiciones, clase magistral, demostración, preguntas, discusión dirigidas.
El Alumno: socializadas, individualizada.
Los Instrumento de Evaluación:
Son
los que permiten una valoración, una actividad de evaluación. Los
instrumentos en evaluación están referida al con que evaluar.
Escala de Estimación:
Es
un instrumento usado en la técnica de observación. Donde contiene un
conjunto de característica que van a ser
evaluada mediante algún tipo escala para indicar el grado en que una
esta presente.
La Escala de Calificación:
Son aquellos donde se establecen categorías en términos descriptivos a los que se le atribuye de antemano numéricas.
Lista de Cotejo:
Es un instrumento similar en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación.
La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado o la frecuencia con la cual ocurre un hecho.
Registro de Hechos Significativo:
Son anotaciones de anécdotas, acontecimiento o hechos relevante q el docente ha observado en la vida de los alumnos.
Guía de Entrevista:
Previa a la utilización de la técnica de la entrevista, es necesario elaborar una guía o plan de entrevista.
Inventario:
Es
un instrumento para conocer intereses de los alumnos se hace una lista
de intereses, y otro aspecto y se pide al alumno que indique lo que le
presenta.
Escala de Actitud:
Es
un instrumento que tiene como finalidad conocer la que un individuo.
Mediante la formulación de preguntas se obtiene sus opiniones.
Según
el Manuel del docente del nivel de educación básica del ministerio de
educación, referido por Inciarte (1998). Allí se les describe como las
acciones del docente y de los conductores del proceso de formaciones y
tareas, con las denominaciones de facilitador de oportunidades de
aprendizajes, orientador de proceso, investigador de situaciones y
promotor social, GONZALEZ (2007).
Rol Mediador:
Según
INCIARTE (1998), se entiende como rol de mediador a las acciones de
propiciar experiencia de aprendizajes diseñar, desarrollar y evaluar
diversas soluciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con
actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr de
aprendizajes significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y
objetivos de la educación.
Funciones:
- Planificar procesos y estrategias de aprendizajes que estimulan y promueven la formación integral del individuo.
- Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la integración en el aula, a objeto de introducir la prevención, corrección o desviaciones pertinentes.
- Evaluar planes, programas, proyecto, estrategias medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizajes.
Tareas:
- Conducir y coordinar las actividades docentes individuales y colectivas.
- Incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades.
- Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimiento y medios educacionales educados para llevar a cabo la planificación docente.
- Diseñar y aplicar estrategias y medio educacionales que facilitan la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales.
Rol del Orientador:
Según
INCIARTE (1998), el describió como una función inherente al que hacer
educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos y
jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus
características, necesidades e intereses , a su vez, fomenta el
conocimiento de ellos mismo, de los demás y del ambiente que los rodea.
Otro aspecto importante de la función orientadora del docente radica en
la exploración vacacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su
capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.
Funciones:
- Ayudar a los educados a conocerse y a comprenderse a si mismo y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento.
- Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidad y superen sus limitaciones.
- Propiciar experiencia que conduzca a su desarrollo personal, al diseño de proyecto de vida y a una adaptación social optima.
- Orientar lo en la toma de su decisiones vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
Tareas:
- Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje o académicos, mediante las planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas y a explorar a cada estudiantes y a reflexionar sobre su propia vida.
- Reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones.
- Discutir las condiciones necesario para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa.
Rol del Investigador :
De
acuerdo con INCIARTE (1998), corresponde a una concepción del sistema
educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción
una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los
procesos de aprendizaje durante su práctica escolar.
Funciones:
- Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional. Nacional o mundial.
- Aplicar y validar enfoques y modelo teóricos- metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.
- Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional o mundial.
Tareas:
- Analizar la realidad educativa y social, en los niveles local, regional, nacional o mundial.
- Identificar los principales problemas y jerarquizarlo de acuerdo con su prioridad.
- Seleccionar el objeto de investigación y diseñar programa o proyecto para abordar su estudio sistemático.
Rol de Promotor de Cambios Sociales:
Según
el ministerio de educación, mencionado por INCIARTE (1998), en el
ejercicio del rol del promotor social, el docente conoce a la comunidad
que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyecto
de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el
logro de objetivo educativo.
Funciones:
- Comprender la realidad social en todo sus ámbitos e intervenir activamente en los proceso de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
- Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión.
Tarea:
- Cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos.
- Discutir sobre aspecto relacionados del país, la región y la localidad.
Rol de Gerente de los Procesos Educativo:
Según
INCIARTE (1998), el se refiere aquellas acciones de estudiantes de
docencia para desarrollar los proceso administrativo de una organización
educativa, como son los siguientes; planificar, organizar, dirigir, y
controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.
Funciones:
- Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnostico efectuado.
- Evaluar con criterio científico el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados, en la comunidad, institución y aula.
Tareas:
- Satisfacer el requerimiento de las demandas sociales.
- Generar proceso de intercambio de interés institucional que permita la vinculación entre los miembros.
- Organizar óptimamente actividades académicas-administrativo en el plantel así como los recursos que proporciona la institución y el ambiente.
Es
el conjunto de actividades técnica y medio que se planifican de
acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidos, los
objetivos que persiguen. (ORAUDT, 1998). Es
relevante mencionarlas que las estrategias de aprendizaje son
conjuntamente con los contenidos objetivos y la evaluación de los
aprendizajes, componente fundamental del proceso de aprendizaje.
Las
estrategias de aprendizajes son el conjunto de actividades técnica y
medio que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a
la cual van dirigidos, los objetivos que persiguen. (ORAUDT, 1998). Es
relevante mencionarlas que las estrategias de aprendizaje son
conjuntamente con los contenidos objetivos y la evaluación de los
aprendizajes, componente fundamental del proceso de aprendizaje.
Clasificación de las Estrategias de
Aprendizajes en el Ámbito Académico
Estrategias de Ensayo:
Son aquellos que implican la repetición activa de los contenidos o centrarse en partes claves del.
Estrategias de Organización:
Agrupan
la formación para que sea más fácil recordarla. Implican imponer
estructuras al contenido de aprendizaje, dividiendo en partes e
identificando relaciones y jerarquías.
Estrategias de Control de la Comprensión:
Estas
son las estrategias ligadas a la meta cognición. Implican permanecer
conscientes de la que se está tratando de lograr; seguir la pista de las
estrategias que se usan y del éxito logrando con ellos y adaptar la
conducta concordancia.
Estrategias de planificación: son
aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su
conducta. Son por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna
acción.
Estrategias de regulación: se
utilizan durante la ejecución de las tareas. Indican la capacidad que
los alumnos tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Estrategias de evaluación: son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Estrategias de apoyo y afectivo: esta
estrategia, no se dirigen directamente al aprendizaje de los
contenidos. La misión fundamental de esta estrategia es mejorar eficacia
del aprendizaje mejorando las condiciones en la que se produce.

Es
un proyecto institucional a partir del cual se constituye, planifica y
desarrollan acciones entre tres actores que hacen vida en la institución
y la comunidad.
¿Quienes participan en su elaboración?
- Docentes.
- Estudiantes.
- Consejo comunal.
- Administrativos.
- Obreros
¿Cómo se desarrolla el P.E.I.C?
Fase I: Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo.
Fase II: Diagnosis.
Fase III: Socialización de la pro fundación del diagnostico.
Fase IV: Plan de acción.
Fase V: (taller, video y foros).
Fase VI: Evaluación.
Fase VII: Promoción y difusión de experiencia
El
P.A es en sí, un instrumento de planificar didáctica, sustentado en la
transversalita que implica la investigación, propia la globalización del
aprendizaje y la integración de los contenidos en torno al estudio de
soluciones intereses.
Se
inicia o son producto de un diagnostico, que viene siendo aquí, un
análisis, una reflexión que se hace sobre los factores que directa e
indirectamente en el niño. Luego se selecciona el tema, la busca un nombre, se revisan los conocimientos previos, se determinan posible contenidos.
Después el docente estructura los objetivos, centrado en el estudiante, tomando en cuenta lo detectado en el diagnostico. Finalmente
se determina las estrategias de evaluación, conjunto con los propósitos
y la experiencia diseñada, que permitan evidencia del logro de los
aprendizajes esperados
El silencio puede ser
un elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero
también puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios
determinados en los cuales la concentración y el trabajo silencioso son
necesarios para obtener mejores resultados.
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
l silencio puede ser un
elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero
también puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios
determinados en los cuales la concentración y el trabajo silencioso son
necesarios para obtener mejores resultados.
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
l silencio puede ser un
elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero
también puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios
determinados en los cuales la concentración y el trabajo silencioso son
necesarios para obtener mejores resultados.
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/silencio.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario